viernes, 11 de diciembre de 2015

Preparando la Navidad: Nuestras actividades del adviento


 
 
Hace unos días publicamos nuestro calendario de adviento para este año (puedes verlo aquí); para nosotros, aunque el formato sea bonito, lo importante es el contenido y en casa nos preocupamos de adaptar las actividades del calendario de adviento a las rutinas que tenemos durante la semana, dejando para el fin de semana aquellas actividades que requieren más tiempo.


Aún quedan bastantes días para que llegue la Navidad, así que si estáis buscando ideas para vuestro calendario de adviento o para disfrutar de estos días previos con vuestros hijos, aquí os dejo algunas ideas:

- Salir a ver la iluminación navideña de vuestra ciudad. En nuestra casa, es tradición ir el primer día de diciembre a ver el encendido del árbol de Navidad que la Diputación Provincial coloca todos los años.

- Montar el belén y el árbol de Navidad.

- Hacer algunas manualidades navideñas. El año pasado hicimos unos árboles de navidad con palitos de helado que podéis ver aquí,  unos adornos para nuestro árbol hechos con hama beads y un muñeco de nieve, que podéis ver aquí. Para este año, tenemos preparados unos muñecos de nieve hechos con calcetines y unos renos.

- Salir a ver alguno de los belenes más bonitos de vuestra ciudad.

- Escribir la carta a los Reyes Magos o a Papá Noel.

- Ir a patinar sobre hielo.

- Leer cuentos de Navidad. Sin duda, es una de las actividades que más gustan en casa, nos crecemos y nos ponemos a leer cuentos navideños sin parar ¡lo que les gusta a estos chiquillos los cuentos! Espero poder contaros en breve qué cuentos hemos estado leyendo estos días.

- Salir a pasear a los mercados navideños...a nosotros nos cuesta resistirnos a comprar algún elemento para nuestro belén, que cada año es un poco más grande.

- Hacer una divertida sesión fotográfica. Este año queremos hacer un photocall navideño...¡a ver cómo resulta!

- Hacer nuestras felicitaciones navideñas.

- Aprender villancicos. Ahora que el mayor va al Conservatorio y está aprendiendo a tocar la trompa y, en el cole, la flauta, es un momento estupendo para aprender villancicos...él tocando un instrumento musical y su hermana cantando ;D

- Karaoke con villancicos. En Youtube tenéis un montón de villancicos en formato karaoke y puede ser una experiencia muy divertida.


- Galletas de navidad. Como este año se incorpora totalmente a la celebración de la Navidad mi sobrina, vamos a hacer unas galletas de navidad sin huevo y sin leche para que todos podamos comerlas.



- Sesión de cine navideño. Da igual que sean títulos clásicos o recientes, en casa siempre triunfa una buena sesión de cine con sus buenas palomitas naturales.


Y vosotros, ¿qué actividades vais a hacer con vuestros hijos estos días previos a la Navidad??

miércoles, 9 de diciembre de 2015

#RetoInfantil y planes de Navidad: Hacemos nuestras felicitaciones navideñas



Nuestro calendario de adviento nos trajo una actividad que ha resultado ser muy divertida y es la de hacer unas felicitaciones navideñas 100% caseras y hechas por los niños, con una ayuda mínima en unos pocos detalles.

Además, aprovechamos para participar en el #Retoinfantil de navidad del blog Manualidades con mis hijas; de hecho, para la tarjeta que ha hecho Laura me he inspirado en una entrada del blog aunque la hemos adaptado a los materiales que teníamos pero os cuento cómo hacerla en unos días ya que hoy os voy a cómo ha hecho Carlos su felicitación. Ya os adelanto que es un poco laboriosa porque mezcla muchos materiales y técnicas pero a mí me ha encantado el resultado final.

Bueno, no me enrollo más y os cuento qué materiales que vais a necesitar:

- Cartulina de varios colores.
- Cuerda tipo basking tape (de la blanca y roja).
- Hama beads.
- Papel del horno.
- Pegamento en barra.
- Lápiz.
- Regla.
- Punzón.
- Tijeras. Valen cualquiera pero nosotros utilizamos unas tijeras con bordes redondeados para que         quedara más bonito.
- Rotulador negro.
- Minis pinzas de madera de colores.

¿Cómo se hace?

1.- Lo primero que haremos será doblar la cartulina por la mitad, hasta conseguir que tenga tamaño cuartilla. Seguidamente se marca en la cartulina el lugar por donde irán las cuerdas. Nosotros calculamos una distancia de 1 centímetro entre cada cuerda para que no quedara demasiado agobiado. Marcamos con el punzón y pasamos la cuerda por el agujero. Anudamos por detrás de la cartulina. Repetimos la operación con las otras cuatro cuerdas.

2.- El siguiente paso es recortar las banderolas de cartulina donde irán las letras "FELIZ". Os puede servir cualquiera de las tijeras que tengáis por casa pero nosotros usamos unas tijeras que tienen bordes redondeada para que el efecto fuera más bonito. Se hacen 5 tarjetitas y en cada una se escribe una letra de la palabra FELIZ. Con las pinzas de madera se cuelga una letra en cada cuerda, como si estuvieran tendidas.

3.- Debajo escribimos la palabra Navidad.

4.- Para rematar, Carlos hizo un árbol de Navidad con hama beads y unas cajas de regalo. Los hama beads son muy fáciles de trabajar pero si nunca los habéis utilizado, podéis ver cómo se montan aquí o aquí. Una vez planchadas las figuras y frías, se pegan en la cartulina con pegamento de barra.  Y ya está lista la felicitación navideña para ser enviada. ¿Qué os ha parecido? A mí la verdad es que me ha encantado !!

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Empieza la cuenta atrás para la Navidad: Nuestro calendario de adviento.



Desde hace semanas mi hija me pregunta constantemente que cuánto queda para que llegue la Navidad; para ella, una niña de cuatro años, es difícil comprender la noción del tiempo más allá de 1 semana. En casa tenemos la costumbre de colocar un calendario de adviento para que ellos sean conscientes del tiempo que queda para que llegue la Navidad…eso no elimina las preguntas pero conseguimos que la espera sea más entretenida jejejeje.

Esta entrada participará en #BloggersAmbLaMataró #LibrosporlaMataró, animada por Monste del blog Mis Chicos y Yo junto con Mónica de Mamistarblog. Este proyecto solidario tiene dos frentes y uno de ellos gira en torno a la diabetes y la obedidad y es posible participar de muchísimas formas, desde recetas a manualidades. Y aquí es donde entramos nosotros, con nuestro calendario de adviento ya que, aunque nuestros primeros calendarios de adviento eran los clásicos de supermercado, cuando nació la peque, le dimos una vuelta al contenido de nuestros calendarios de adviente ya que no es sano que los niños coman dulces todos los días; en su lugar, buscamos planes para hacer en familia; desde leer cuentos de navidad, a visitar belenes  o mercados navideños, escribir la carta a los Reyes Magos, preparar galletas o turrón o hacer manualidades de navidad.  En esta semana quiero publicar otra entrada más detallada con nuestros planes para este año por si os puede inspirar ;D

Este año hemos preparado un calendario de adviento muy fácil, 100% casero y hecho con materiales reciclados ya que hemos utilizado rollos de papel higiénico, rollos de washi tape y poco más .

¿Qué materiales vamos a necesitar?

- 24 rollos de papel higiénico.

-Rollos de washi tape de varios modelos. Nosotros hemos utilizado rollos de color rojo, dorado y plateado...totalmente apropiados para estas fechas.

- Folios de color blanco.

- Troqueladora.

- Espumillón.

- Un cubo metálico o cualquier otro recipiente.


¿Cómo se hace?

- Los primero que tenemos que hacer es cerrar los rollos de papel para que podamos meter dentro los planes de navidad y para ello, doblamos cada extremo hacia abajo, haciendo un semicírculo. Os quedará tipo cajita.

- Con la ayuda de una troqueladora, hacéis 24 figuras para poder poner los números de vuestro calendario.

- Se centra cada número en los rollos ya preparados y los pegamos usando dos tiras de washi tape. Nosotros hemos ido alternando los distintos modelos de washi que teníamos en casa, dándole primacía al color rojo que, sin duda es nuestro favorito.

- Se cortan tiras de papel -blanco o de colores, según tengáis a mano- y escribís vuestros planes para el adviento.

- Finalmente, preparamos el recipiente que va a contener los rollos. En nuestro caso, hemos utilizado un cubo metálico que nos regalaron en verano al comprar unas bebidas; pusimos un poco de espumillón en el interior para que las cajitas quedaran más bonitas y también por fuera para que no se viera la marca del cubo.


Si queréis ver nuestros calendarios de adviento de otros años, podéis verlos aquí y aquí o también podéis visitar nuestro tablero de Pinterest "Calendarios de adviento" donde encontraréis muchas ideas para hacer el vuestro.



Yo participo en la marató

viernes, 13 de noviembre de 2015

Tarde de cocina: Bizcocho de moras silvestres





Ya os conté hace algunas semanas que a mediados de agosto, pasamos un fantástico fin de semana en la Sierra de Cazorla y, entre las muchas cosas que hicimos, estuvimos cogiendo moras. Cogimos muchas, muchísimas moras aunque una buena parte de ellas nos las comimos antes de llegar a casa pero, con las que sobrevivieron decidimos hacer un bizcocho para merendar.


 A mis hijos les gusta mucho meterse en la cocina para hacer bizcochos y postres y, os podéis imaginar, ellos se lo pasaron genial. La receta que os traigo hoy la hicimos con la thermomix -aunque siempre podéis hacerlo al estilo tradicional- y la saqué de la página Velocidad Cuchara. Es muy fácil de hacer y nos salió bien a la primera y eso que al estar todos metiendo mano en la cocina, durante un ratito, el caos se adueñó de nosotros.


 Ingredientes (6 raciones aproximadamente):

- 3 huevos.

- 180 gr. de azúcar moreno.

- 100 gr. de aceite de girasol.

- 1 yogurt natural.

- 300 gr. de moras silvestres.

- Una pizca de sal.

- 170 gr. de harina de repostería.

- 1 sobre de levadura.


Preparación

1.- Precalentar el horno a 180º con calor por arriba y abajo.

2.- Ponemos los huevos en el vaso de la thermomix, se añade el azúcar y programamos 2 minutos, temperatura 37º, velocidad 3.

3.- Se añade el aceite y el yogurt y se mezclan 15 segundos a velocidad 3.

4.- Se incorpora la harina, la sal y la levadura y mezclamos otros 15 segundos a velocidad 3.

5.- Echamos la mezcla anterior en un molde previamente engrasado con matequilla y enharinado.


6.- Repartimos las moras por encima de la mezcla anterior y horneamos durante 30 minutos con el horno previamente precalentado a 180º .

Yo no sé en vuestra casa pero en la mía no quedaron ni las migas, los muy ansias no esperaron a que se enfriaran del todo!



jueves, 5 de noviembre de 2015

Club de Lectura Boolino: Los cinco y el gran enigma



 Este libro lo pedí más para mí que para Carlos porque cuando era pequeña devoraba los libros de aventuras de Los Cinco...me encantaba pasar las horas muertas leyendo sin parar en la casa de mi tía. El tiempo se detenía y yo me transportaba y vivía cientos de aventuras ¡qué recuerdos! Así que cuando vi que Boolino nos planteaba la posibilidad de enviarnos un libro de Los Cinco ni me lo pensé ya que estaba convencidísima de que a Carlos le iba a encantar...¡y no me equivoqué! Literalmente devoró el libro de una sentada...sé que no es muy frecuente en niños de 8 años pero, como os he contado alguna vez, Carlos es un lector voraz aunque, a la vez, muy selecto; si algún libro no le gusta, no lo termina...sin más.

Para quienes no lo sepáis, las aventuras de Los Cinco fueron escritas por Enid Blyton, entre los años 40 y los 60 y cuenta las andanzas de tres hermanos (Julian, Dick y Anne) su prima Georgina -conocida como Jorge) y el perro de ésta, Tim, que hacen de detectives en historias que combinan el misterio y la aventura.

Nosotros recibimos el libro de "Los Cinco y el Gran enigma", publicado por la Editorial Juventud y que, como novedad respecto de textos anteriores de Blyton, tiene unas estupendas ilustraciones a todo color en todas las páginas del libro, lo que unido al hecho de que hay distintas tipografías, consigue ser un libro muy atractivo incluso para los lectores más reacios.

En esta ocasión, la aventura comienza cuando Jorge, desvelada a media noche por un dolor de muelas, ve una luz en la isla Kirrin...es una isla deshabitada así que ¿quien estaría allí? La primera intención de Jorge es ir en mitad de la noche a la isla para inspeccionarla y saber quien está allí pero, lógicamente, su padre y sus primos le quitan las ganas...irán por la mañana a reconocer la isla.

Bien temprano, Julián, Dick y Ana, deciden ir a la isla sin esperar a que Jorge regrese del dentista. Después de inspeccionar la zona los hermanos, no encuentran a nadie por allí aunque una de las zapatillas de Ana desaparece misteriosamente...¿se la habría llevado un pájaro o un conejo?

Cuando Jorge regresa del dentista, se enfada mucho porque sus primos no le habían esperado para hacer la incursión. Deciden volver porque Joana, la cocinera, les cuenta que han desaparecido algunos alimentos de la casa...¿Encontrarán a alguien o algo en la isla? ¿Tendrá alguna relación con la desaparición de la comida? Tendréis que leer el libro si queréis saber qué ocurre y estoy convencida de que os va a encantar.



martes, 3 de noviembre de 2015

Ideas Halloween: Bolsas caramelos terrorificas




Esta entrada la escribo desde la tranquilidad que da el paso de la fiesta de Halloween. Otro año más que lo hemos pasado en grande; no sé si la fiesta me gusta más a mí que a ellos pero el caso es organizar un sarao en casa para pasar un buen rato.

Aquí no hay tradición de que los niños salgan por las calles pidiendo caramelos pero es cierto que en todo Halloween que se precie debe haber bastantes chucherías así que lo que solemos hacer en casa es preparar nuestras propias bolsas de dulces para nuestros hijos y los niños que vengan seguro a casa.

Este año las bolsas las hemos preparado rellenando unos guantes de latex con chucherías varias y atándolas con una cinta o cordel. Como nosotros hacemos una fiesta para niños, solemos evitar que haya referencias a la sangre -mi hijo mayor es muuuuuy aprensivo- y aunque podíamos haberle puesto algunas gotitas de sangre falsa con pintura de uñas, preferimos dejarlos así, que también daba un poco de grima.